Synaptia: Inicio > Unidad de Neuropediatría
Atención médica integral de alta calidad
Fácil, cómodo y con mucha flexibilidad. ¡Solicita tu cita online!
Unidad de Neuropediatría
La neurología pediátrica o neuropediatría es la subespecialidad encargada del estudio de las enfermedades congénitas y adquiridas secundarias a la afección del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico o del músculo.
Para poder ofrecer esta atención individualizada y global, realizamos una atención multidisciplinar y contamos con las pruebas diagnósticas necesarias para ofrecer una diagnóstico y seguimiento adecuado y preciso.
Neuropediatría
Información sobre la unidad de Neuropediatría
Esta especialidad abarca desde la etapa pregestacional hasta la adolescencia, se caracteriza por estar en continuo cambio y desarrollo. Es de vital importancia conocer el neurodesarrollo normal y sus variantes, para poder identificar las desviaciones de la normalidad y poder actuar de manera activa, logrando los mejores resultados.
En consulta, se hace una evaluación global de la situación actual y las posibles condiciones que pueden estar actuando como modificadoras, para poder realizar un enfoque diagnóstico y terapéutico dirigido. Tratamiento de esta compleja enfermedad. Utilizamos un enfoque holístico y basado en la evidencia científica para abordar cada caso, reconociendo que cada paciente es único y merece una atención personalizada.
En esta atención multidisciplinar, están involucrados profesionales dirigidos a la estimulación temprana, la evaluación neuropsicológica y la salud mental. Para una mayor comprensión y conocimiento de la evolución de nuestros pacientes realizamos reuniones semanales de puesta en común de los casos.
¿Cuáles son las causas principales de demencia?
Neuropediatría:
Dra. Diana Ghandour Fabre. Especializada en Pediatría y sus áreas específicas y subespecializada en Neuropediatría.
Dra Ariadna Sánchez Suárez. Especialista en Pediatría con formación específica en Neuropediatría, dando asistencia en consultas externas de neuropediatría
Equipo estimulación temprana
Neus Marí Cardona. Su trabajo está centrado en la familia, en acompañarla de manera personalizada, siendo sensible y respetuosa en el proceso evolutivo de cada paciente
Alaín Antuñano Totorika. Licenciado en Psicólogía por la Universidad de Deusto con habilitación sanitaria y Master en Psicopatología y Psicoterapia de niños y adolescentes (SEPYPNA).
Guillermo Sastre. Fisioterapeuta y graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con formación específica en Pediatría.
Patologías que tratamos
- Retraso Global del Desarrollo (RGD) y Discapacidad Intelectual (DI): Comunes en la infancia, impactan el aprendizaje y el desarrollo.
- Trastorno del Lenguaje: Afecta al 10% de los menores de 6 años, influyendo en la comunicación y el aprendizaje.
- Trastorno del Aprendizaje (Dislexia, Disgrafía, Discalculia): Afectan la capacidad de leer, escribir y hacer matemáticas.
- Trastorno de Espectro Autista (TEA): Desafíos en la interacción social, comunicación y comportamientos restrictivos.
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Afecta la atención y el comportamiento, común en niños.
- Cefalea: Motivo frecuente de consulta en pediatría, puede indicar trastornos graves.
- Epilepsia: Trastorno neurológico crónico con impacto significativo en la vida del niño.
- Trastornos del Sueño: Afectan alrededor del 30% de los niños, esenciales para un desarrollo saludable.
- Accidentes Cerebrovasculares en Niños: Consecuencias a largo plazo en el desarrollo neurológico, aunque menos comunes que en adultos.
- Enfermedades Neuromusculares: Variedad de trastornos que afectan la función muscular y motora, impactando significativamente la calidad de vida.
¿Qué tratamiento es recomendable?
En la Unidad de Neuropediatría se establecen tratamientos dirigidos farmacológicos en relación a epilepsia, TDAH, canalopatías, espasticidad, alteración de conducta y trastornos del sueño.
En la Unidad de Neurodesarrollo, se realiza un trabajo centrado en el paciente y sus familias, coordinado entre todos los especialistas, que buscan una mejoría en las habilidades sociales, ejecutivas, lenguaje y motoras.
Departamento de Investigación y formación
Investigación
Desde la Unidad de Neuropediatría, estamos muy comprometidos con la investigación en el campo de la neurociencia. Actualmente tenemos varios proyectos de investigación pendientes de ser aprobados por el Comité de Ética de nuestro Centro.
Formación
La unidad de Neuropediatría está involucrada de manera activa en la formación de estudiantes universitarios y docencia en Universidades de prestigio como la Universidad Francisco de Vitoria.
¿Qué patología tratamos?
Retraso Global del desarrollo
Retraso global del desarrollo (RGD) y discapacidad intelectual (DI). El RGD hace referencia a menores de 5 años y la DI a mayores de 5 años. Implican la existencia de déficits en el funcionamiento adaptativo e intelectual. La prevalencia estimada de DI en la población es del 1%.
Trastorno del lenguaje: puede estar presente en el 10% de los menores de 6 años, de ellos 2/3 tendrán una evolución favorable. Puede estar asociado a anomalía estructural del aparato fonador, hipoacusia, daño cerebral sobrevenido, anomalías genéticas, epilepsia.
Trastorno del aprendizaje: dislexia, disgrafía y discalculia. Se caracteriza por presentar un rendimiento escolar inferior al esperado para la capacidad intelectual y desempeño realizado. Hasta un tercio pueden estar asociados a TDAH.
Trastorno de espectro autista (TEA).
Trastorno de espectro autista (TEA). Trastorno del neurodesarrollo caracterizado por presentar dificultades en la interacción social y en la comunicación e intereses restringidos. Pueden asociar en torno a los 2 años una regresión psicomotriz, caracterizada por una pérdida de hitos del neurodesarrollo ya logrados, epilepsia, alteración de conducta, ansiedad y depresión, TDAH, trastorno del sueño, alteración en la coordinación motora.
Regresión psicomotriz: se define como la pérdida de habilidades adquiridas previamente, que puede estar acompañada de nuevos signos neurológicos. Se puede presentar en encefalopatías epilépticas, errores innatos del metabolismo, tumores, patología del sistema nervioso central y en patología
Epilepsia Infantil
La epilepsia es el diagnóstico crónico neurológico más prevalente en esta edad, está definida según la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) por uno de estos 3 criterios: 1): al menos 2 convulsiones con provocadas separadas por más de 24 horas; 2): una convulsión no provocada que presenta una probabilidad de recurrencia del 60% en los próximos 10 años; 3): diagnóstico de un síndrome epiléptico. Entre el 0.6% y el 1% de los pacientes en edad pediátrica tienen diagnóstico de epilepsia. Se establece como el En relación a su etiología se clasifica en: genética, estructural, metabólica, autoinmune o desconocida. Y según su clasificación pronóstica se diferencia en: autolimitada o farmacosensible o refractaria.
Dentro de la epilepsia en la infancia, los pronósticos pueden ser muy diferentes. En un extremo nos encontramos las epilepsias focales autolimitadas de la infancia, que suponen un grupo de epilepsias focales muy prevalentes, suponiendo el 25%. Son de probable buen pronóstico. Entre ellas encontramos la epilepsia autolimitada con puntas centrotemporales, la autolimitada con crisis autonómicas y la occipital visual de la infancia.
Transtornos del sueño
Son muy frecuentes en la población pediátrica. Están presentes en alrededor de 30% y están infradiagnosticados. Hay poblaciones particulares donde su frecuencia y gravedad son mayores, alcanzando incluso el 80-90%. Entre estas encontramos los niños afectos de autismo, TDAH, epilepsia, DI, PCI y alteración emocional. Es importante hacer una valoración exhaustiva para poder dar respuesta a este problema.
Trastorno del movimiento.
Trastorno del movimiento. Son un grupo amplio de movimiento. Se dividen en hipercinéticos (más frecuentes) e hipocinéticos. Dentro de los hipercinéticos encontramos: tics, corea, distonía, mioclonías, temblor, discinesias paroxísticas y estereotipias. En el grupo de los trastornos del movimiento hipocinéticos encontramos el parquinsonismo juvenil. Para su diagnóstico precisa presentar dos de las características motoras que definen la enfermedad de Parkinson. La descripción en edad pediátrica no está bien definida.
Nuestro equipo de expertos en Neuropediatría
Diana Ghandour Fabre
- Neurología Pediátrica
- No Colegiado: 283008641
- CV
Tarifa de consulta 150€
Laia Turon Viñas
- Neurología Pediátrica
- No Colegiado: 37372
Tarifa de consulta 150€
Fernando Martín del Valle
- Neurología Pediátrica
- No Colegiado: 282856996
- CV
Tarifa de consulta 150€
¿Quieres saber más sobre la unidad de neuropediatría?
En primer lugar, es muy importante acudir al neuropediatra para esta valoración para identificar si verdaderamente hay un desfase del neurodesarrollo. Una vez confirmado, esta valoración nos permite iniciar el camino hacia un diagnóstico y tratamiento individualizado, y mejorar el pronóstico y calidad de vida de nuestros pacientes.
Los trastornos del sueño en la edad pediátrica tienen una prevalencia muy elevada. En torno al 40% de la población infantil presenta algún trastorno del sueño. Este porcentaje aumenta hasta el 80% en los casos de niños que asocian un trastorno del neurodesarrollo, entre ellos destacan los afectos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del espectro autista. Los trastornos respiratorios de sueño presentan una prevalencia muy importante, teniendo repercusión en el desarrollo psicomotor (en especial desarrollo del lenguaje), control de crisis epilépticas y ganancia ponderoestatural.
En consulta esto es una pregunta muy frecuente. Al preguntar por eventos anormales o episodios en los que noten a sus hijos con una actitud anómala/diferente, suelen responder en referencia a movimientos de 4 extremidades, con pérdida de consciencia y en el suelo. Pero esto no describe a la mayoría de las crisis epilépticas, estas, se pueden presentar como son sensaciones epigástricas, episodios de disminución de consciencia o enlentecimiento de la misa, sensaciones de haber vivido ya algo “deja vu”, desrealización, alteración de la morfología de los objetos/personas que ven, de ahí la importancia de reconocer patrones anormales y acudir a consultar. En relación a esta aclaración, es importante, tener en cuenta al gran número de episodios paroxísticos no epilépticos presentes en edad pediátrica, variables según el rango etario en los que nos encontremos.
Ninguna. Estamos acuciando un aumento del número de niños con retraso del lenguaje y de la interacción social que acuden para valoración a consultas de neuropediatría por sospecha de TEA. Como principal consejo para evitar esta situación es evitar el empleo de estas tecnologías con los más pequeños y a su vez, evitar el consumo por parte de los adultos en presencia de los mismo. La excepcional situación socio-laboral que introdujo la pandemia por Covid 19 en los hogares, ha visto incrementar esta situación enormemente.
No. Es importante tener muy presente que los problemas de concentración pueden estar debidos a otras causas, o empeorar estas un caso de TDAH que fuera leve y no precisara de ninguna otra intervención. Entre estas situaciones hay que tener muy en cuenta la situación emocional del niño evaluado, su perfil cognitivo, su calidad de sueño, hábitos de alimentación, higiene de sueño y situaciones sistémicas que pueden empeorarlo (anemia, hipotiroidismo, celiaquía). Siendo por todo ello muy importante, en cada caso de queja de concentración o aumento de impulsividad, realizar una valoración global e individualizada, apoyada en ocasiones por una valoración neuropsicológica.